Contenidos de historia de España de 2º de bachillerato. Concretamente historia contemporánea de los siglos XIX y XX. Se inicia con la crisis del antiguo régimen y la guerra de la independencia y finaliza con la transición democrática y los gobiernos de la democracia. Para ponerse en contacto conmigo el correo electrónico es galohs@gmail.com

miércoles, 6 de mayo de 2009

El Franquimo (tema largo de Galo Hernández)













EL FRANQUISMO HASTA 1965. LA AUTOARQUIA Y EL DESARROLLISMO
A la hora de afrontar este difícil y polémico tema dentro de la etapa contemporánea española seguiré el siguiente esquema:
1.- Las distintas periodizaciones y cronologías del franquismo. Los rasgos
fundamentales del franquismo.
2.- LA AUTARQUIA . 1939-1959
- a) aspectos políticos
- b) aspectos económicos y sociales.
3.- EL DESARROLLISMO . 1959-1969
- a) aspectos políticos
- b) aspectos económicos
- c) aspectos sociales. La nueva sociedad española
- d) límites del desarrollo
4.- Conclusiones

1.- LAS DISTINTAS PERIODIZACIONES Y CRONOLOGÍAS DEL FRANQUISMO.
Voy a utilizar dos criterios de periodización atendiendo a las obras utilizadas para llevar a cabo esta recensión sobre el tema. Estos dos criterios serán el criterio económico y el criterio político . Seguiré la clasificación de Javier Tussel para abordar el aspecto político ; y el criterio de Manuel Tuñón de Lara , Angel Viñas , Juan Pablo Fusi para el aspecto económico. Así desde el punto de vista político se pueden diferenciar las siguientes etapas cronolóticas :
- La tentación fascista y la supervivencia . 1939-1951
- El apogeo del régimen . 1951-1965.
- Apertura y tardo-franquismo. 1966-1975.
Haciendo un juego de palabras, se puede identificar al régimen franquista con un organismo vivo, lo que nos muestra la identificación del régimen con la figura del general Franco. Así esas tres etapas políticas pueden definirse como juventud y aprendizaje en el primer momento (1939-1951), madurez (1951-1965), vejez,decadencia y muerte para la última etapa (1966-1975).
Desde el punto de vista económico se advierten claramente dos etapas bien diferenciadas en 1959:
- LA AUTOARQUIA .1939-1959.
- EL DESARROLLISMO . 1959-1975
En este primer epígrafe voy a tratar de definir el régimen franquista siguiendo las líneas expositivas de Javier Tussell.
Debemos partir del hecho trascendental de la guerra civil para entender el franquismo. La misma supuso una ruptura brutal en la historia contemporánea española. Lo que empezó siendo una sublevación o una insurrección militar al modo de los tradicionales pronunciamientos militares, que posibilitaban la irrupción de los espadones militares en la política; se convirtió en una guerra civil que supuso la victoria total y la aniquilación del adversario , que estaba representado por la legalidad vigente , es decir , la República . Por esta victoria sobre la república , era imposible volver o restaurar el régimen anterior ; así se intentó la reconstrucción de un nuevo estado y un nuevo régimen político que no se sabía muy bien como se iba a llevar hacia adelante. En abril de 1939 se plantean diversos interrogantes sobre como será la naturaleza del nuevo régimen, es decir, -el tipo de dictadura (personal o fascista), la duración del régimen , la forma en la cúal se institucionalizaría , el programa de reconstrucción del país tras la guerra , las relaciones internacionales- . Lo que parece que está claro es la no existencia de una política planificada , si no una adaptación del régimen a las condiciones precisas de cada momento con la voluntad clara por parte de Franco de detentar el poder en su persona de forma absoluta.
El franquismo se puede definir en términos de una dictadura personal no totalitaria en el sentido de que no existió un partido único identificado con el estado , si no una serie de familias políticas sobre las que Franco diseñó una política de arbitraje y equilibrio que le hicieran dueño de la situación . Dentro de las características personales del dictador hay que resaltar su status y formación militar y su catolicismo arraigado y militante . Con estos elementos diseñó la ideología del régimen en torno a un triple planteamiento :
- NACIONAL -CATOLICISMO
- NACIONAL - MILITARISMO
- NACIONAL - PATRIOTERISMO
En el terreno político , las concepciones de Franco eran frágiles y elementales . Su único planteamiento claro era mantener el PODER , en eso fue un maestro . El largo periodo de Franco en el poder (36 años ) se explica a que su dictadura fue el producto de una guerra civil , cuyo recuerdo duró hasta quien la personificaba desapareció , es decir , Franco . Es un trauma que permanecerá largo tiempo dentro de la sociedad española , el mismo le permitió el mantenimiento en el poder . Las propias limitaciones del dictador , lejos de ser un obstáculo , fueron una ventaja para su permanencia en el poder .
Franco guardó en sus manos la totalidad absoluta de la responsabilidad política española , era una dictadura de total concentración de poder . El mismo se ejercía desde el dictador hacia la sociedad a través de Organismos consultivos como el Consejo Nacional , o personas con c argos relevante -ministros- , que podían ser sustituidas .Por ello , no veía limitado su poder ni por las instituciones , ni por la ideología . El poder político lo ejercía a través de una coalición entre los diferentes grupos de la derecha española . Mantenía un equilibrio entre estas facciones a través de un arbitraje , que se hacía efectivo con el nombramiento y relevo de los equipos ministeriales . Estas familias políticas del franquismo eran:
- La Falange Española de las JONS.
- Los tradicionalistas y los monárquicos .
- Los católicos .
- Los militares.
Se evitaba así la confrontación de ideas y principios a través de partidos políticos en las Cortes, que eran la base de todo régimen liberal-democrático.
LOS RASGOS FUNDAMENTALES DEL FRANQUISMO.
Analizaré las características peculiarias y específicas de este régimen , junto con las semejanzas y analogías que guarda con respecto a las dictaduras fascistas europeas de los años 30 o de las dictaduras populistas hispanoamericanas posteriores a la Segunda guerra mundial.
- El Papel de la ideología.
Se adopta lo que se viene a denominar NACIONAL CATOLICISMO , ideología que va en contra del pluralismo y la libre expresión y oponión , bases de un régimen liberal . Las fuentes ideológica vienen de la mentalidad ganadora con respecto a la guerra civil, que es el factor que da legitimidad al régimen, y, de la derecha política española. A pesar de todo, al franquismo no se le puede adscribir a una ideología determinada y/o concreta .
- Dictadura personal.
La dictadura franquista no fue colectiva de o un partido o un estamento social o profesional determinado, incluso ni del ejército . De ahí viene la denominación del régimen de franquismo , haciendo alusión a Franco , la cabeza visible del régimen . Se le observa una voluntad de permanencia . No pretendió , por otra parte , la total desaparición de los poderes ajenos al estado . Las leyes fundamentales respondieron a razones estratégicas . La coalición conservadora en la que se sustentaba , tenía visiones diferentes a la hora de abordar los probleas , solo estaba de acuerdo en repudiar el régimen republicano y aceptar el arbitraje de Franco .
- La movilización de las masas .
Los regímenes fascistas pretenden tener un perfil revolucionario , movilizan a las masas. El franquismo pretende la pasividad , indiferencia y desmovilización de las mismas , excepto al principio del régimen o en momentos de peligro .El falangista , luego disidente , Dionisio Ridruejo definía la sociedad española como desarticulada y ausente , la denomina mayoría ausente .
Los que apoyaron al régimen fueron los vencedores de la guerra civil y los que se identificaron con la victoria . Era un régimen de carácter conservador y con cierto carácter populista . Dentro de las clases populares existía un cierto grado de despolitización.
Hubo un partido único , pero fracasó en su intento de converotirse en único o eje de una dictadura totalitaria . En el caso del franquismo , el partido falangista no había conquistado al estado , sino que había sucedido al revés , aunque el sistema la reservó una parte importante del monopolio del poder .
Existían islas independientes al partido , lo que nos habla de un régimen no totalitario de carácter dictatorial , eran la iglesia y ejército .
- EL Catolicismo .
Tuvo un papel muy importante dentro del franquismo como sostenedor ideológico e intelectual del régimen , sobre todo durante el periodo 1939-1962 , el nacional catolicismo era el rasgo predominante de la sociedad española. La iglesia tenía autonomía en la educación , ejercía un dominio y un monopolio de la opinión pública .La institución de la familia era protegida por el régimen.
A partir de los años 60 , la iglesia dejó de ser el organismo intelectual del régimen, empezó a tener problemas con el franquismo . La iglesia era una institución que podía estar al margen del régimen en un doble sentido; en primer lugar como promoción de élites en la vida pública y en segundo lugar como defensa de la sociedad frente a las injusticias sociales. El régimen no aceptó las reformas de la iglesia a partir del Concilio Vaticano II .
- El ejército .
Da carácter a la dictadura . Se produjo una transformación del mismo tras la guerra civil . Seguía teniendo problemas de macrocefalia , es decir , un número demasiado elevado de oficiales para la tropa que mandaban . Franco supo controlar a los generales que le promovieron en el golpe de estado del 18 de julio de 1936 para que no le hicieran sombra. El ejército participó en política , así ocuparan carteras ministeriales en temas de orden público, temas militares y temas económicos durante la autarquía .
- El sistema político del régimen .
LAS CORTES ORGÁNICAS no representaban el poder legislativo . Su función era dar relevancia a las grandes decisiones de Franco.
Según Fraga , en el régimen franquista existía un claro predominio del ejecutivo . López Rodó definía el régimen como que a Franco no se le discutía y el gobierno era quien mandaba en el país . Los ministros y el ejecutivo tenían el gran poder . Representaban los intereses nacionales .Los MINISTROS eran la figura fundamental del franquismo . Las cualidades necesarias para ser ministro eran:
- Lealtad a Franco
- Preparación técnica
- Pertenencia a una de las familias del régimen.
Los ministros tuvieron una gran autonomía de acción.

- Grado de represión .
El origen de la dictadura fue una guerra civil , la cual produjo un gran derramamiento de sangre . Se dieron gran cantidad de ejecuciones de los adversarios durante la guerra y 30.000 ejecuciones durante los años de la post - guerra . En 1939 la población reclusa era de 270.000 presos , en 1945 esa cifra era todavía de 43.000 presos . En 1960 la población reclusa era todavía de 11.000 presos políticos , así incluso en 1965 se ejecuta al dirigente comunista Julián Grimau.
La represión aumentó en la fase final del franquismo , aunque nunca en los niveles de los años 40 y 50 .
Existía una libertad de iniciativa en el terreno económico , a pesar de los intervencionismos del estado . No hubo en cambio , una verdadera libertad sindical . En 1965 se legalizó la huelga , pero debía ser por motivos económicos y nunca políticos . La ley de prensa no salió a la luz hasta 1966 , con una férrea censura que se saltaba a través de un pluralismo de matices .
- La oposición .
Sobre este asunto existen dos tendencias historiográficas:
- Los que magnifican su papel .
- Los que la convierten en pura anécdota .
Lo que es cierto es que nunca dejó de existir . Sus posibilidades de triunfo después de la Segunda Guerra Mundial fueron muy escasas .
El régimen empleó contre la misma la represión violenta , pero también la pasividad en ocasiones . La oposición tenía dos orígenes:
- Los vencidos en la guerra civil .
- La nueva que nacía durante los años 60 por los cambios económicos.
- La política exterior del franquismo .
Existía una voluntad imperialista , aunque mucho menor que en la Alemania nazi . Se limitaba a la influencia en el norte de África , después de la independencia de Marruecos , esta política imperialista fue mucho menor.
El objetivo de la política exterior era la supervivencia de una nación aislada
nunca admitida en plenitud de derechos dentro de la Europa occidental. Llevó a cabo una política realista a la hora de plantear la descolonización de Marruecos .
- La política económica del franquismo .
Fue cambiante.
- AUTARQUÍA . Basada en un nacionalismo militarista y paternalistas .
- CAMBIO EN LOS 60 . Hacia una fase más liberalizadora . La economía reivindicó su papel , acabó convirtiéndose en instrumento de propaganda del régimen; aunque el mismo no consideró como objetivo fundamental el desarrollo .
- La cultura .
Las dictaduras totalitarias tienden a desarrollar una cultura propia , laica e intervenida . El franquismo supuso una reacción clerical . Existieron dos mundos culturales sin posibilidad de contacto , el mundo político oficial , el mundo intelectual.
- Balance de la comparación con otros regímenes fascistas y rasgos propios .
El franquismo se puede comparan con el fascismo italiano y el salazarismo portugués ; se ve una coincidencia de intereses .
El régimen español partió de una guerra civil . El franquismo trató de reconstruir desde la nada un sistema político . Empleó una represión muy dura , utilizando la dialéctica de vencedores y vencidos . Se puede considerar al franquismo entre el polo superior italiano y el inferior portugués . Se ven entonces unos rasgos que no le convierten radicalmente en un fenómeno nacional .
La peculiaridad del régimen español fue nacer de una guerra civil. Esto le dio unas posibilidades de perduración muy grande , también se debe tener en cuenta la flexibilidad de Franco .La ausencia de un ideario claro se advierte en el cambio de política desde los fascismos de los 40 a las políticas de las dictaduras desarrollistas iberoamericanas de los 60 .
El rasgo poco frecuente de este régimen fue su final, una transición en paz hacia la democracia tras la desaparición de la dictadura . Pero esto dependió no del régimen si no de los cambios producidos en los años 60 dentro de la sociedad española .

2.- LA AUTOARQUIA . 1939 - 1959 .

A) LOS RASGOS POLITICOS DE LA AUTOARQUIA
Siguiendo la clasificación y periodización política propuesta por Javier Tussell , distinguiré varios periodos en esta etapa , utilizando el criterio de la política exterior y su repercusión en la política interior.

1.- La tentación fascista y la supervivencia. 1919-1951-(1959)

- La etapa de la segunda guerra mundial . El nuevo estado y la fascistización fallida . l939-1945.
- El aislamiento . El cambio cosmético . 1945 -1951.
- El camino hacia la superación del aislamiento . 1951-1959 .

En el periodo marcado entre 1939-1945 , es decir , la segunda guerra mundial se pueden observar los siguientes rasgos del régimen político:
- Política internacional de expansión exterior (norte de Africa).
- Voluntad de fascistización interna dentro del Estado .
- Intento de reconstrucción del estado después de la guerra civil.
Se pueden distinguir dos momentos dentro de este periodo , hasta 1942 , que señalan la influencia de Serrano , ministro de Asuntos Exteriores , perteneciente a la Falange ; que intentó acercar a España hacia las potencias del eje para entrar en la guerra mundial . Así la neutralidad española se convierte en no beligerancia con un apoyo hacia las potencias del Eje en cuanto a acuerdos comerciales . España entraría en guerra a cambio de una expansión por el Norte de Africa a costa de las colonias francesas , y su participación sería mínima y casi testimonial debido a la situación en la que se encontraba el país después de la guerra c ivil.
Esta política exterior no fructificó , Hitler presionó en un principio la entrada de España en guerra , pero pronto cesó en la presión ya que sus intereses estaban en el Centro y Este de Europa y no en el Mediterráneo .
A partir de 1942 declina el poder de Serrano , es sustituido en el ministerio de Asuntos Exteriores por un militar , el general Jordana . Este personaje , más consciente de la situación de penuria en la que se encontraba el país , volvió a la noción de neutralidad de España . Inició igualmente un acercamiento hacia las potencias aliadas , ya que a partir de 1943 se advierte que la guerra va a ser ganada por las potencias aliadas y no por el eje .
En 1945 , con el fin de la guerra y la victoria de los aliados , el objetivo de la política exterior va a ser la resistencia ante la presión exterior de los aliados , ya que se preveía un aislamiento internacional de España por los titubeos que había realizado en favor de las potencias del Eje .
En esta fecha también se puede observar el fracaso en la voluntad fascistizadora del estado , las causas de este fenómeno pueden ser las siguientes:
- La evolución de los acontecimientos , además se entrelaza la política interna con la situación internacional .
- La fascistización del régimen en España solo era posible en el caso de que España hubiera intervenido en la Segunda Guerra Mundial .
- Además hay que advertir unas debilidades internas dentro del país que dificultan e incluso impiden la fascistización como son -la personalidad del líder, El papel trascendental que juega el ejército dentro del Estado, la debilidad del partido único la Falange- . Se observa una voluntad ecléctica por parte del régimen , que convierte al partido en una maquinaria burocrática . Además el ejército no permitió que fructificaran las milicias del partido .
En política interior se observa una ley contra la masonería y el comunismo y en política económica la autoarquía .
Entre 1945 y 1951, España va a tener graves problemas que vienen de dos frentes : el rumbo a seguir en la creación del régimen , el aislamiento exterior .
Para la consolidación del régimen en el interior se recurre al apoyo del catolicismo político . Eran círculos cercanos a la democracia cristiana que podían relacionar al régimen con Europa , dado el papel que juegan estos partidos cristianos en la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial.
El NACIONAL-CATOLICISMO va a unir a la derecha española . A partir de esta ideología se va a vincular el sentimiento religioso, la nacionalidad , el régimen político . Franco recurrió al catolicismo porque le podía ayudar a institucionalizar una dictadura personal . Así se da una corriente de colaboracionismo de la Iglesia,
representada por Martin Artajo , de Acción Católica, que pasa a ocupar el ministerio de Asuntos exteriores . Gil Robles y Giménez Fernández , líderes de la antigua CEDA , condenaron por completo el colaboracionismo católico . Con los católicos , Franco buscaba una homologación con Europa a través de un régimen no democrático , denominado democracia orgánica .
Estos años fueron los peores que pasó el régimen , ya que sufrió la presión y el aislamiento de las potencias ganadoras de la guerra , que deseaban una evolución del régimen franquista . Además hay que tener en cuenta la pésima situación económica en la que se encontraba el país . Además en estos años fue cuando la oposición más se dejó notar a través de la presión de los monárquicos para la restauración de la monarquía mediante D. Juan , y la presión de los comunistas y anarquistas mediante las guerrillas en las zonas montañosas del norte y levante del país . Pasados estos duros años para el régimen , que le sirvieron de aprendizaje político a Franco , la continuidad del régimen era mucho más fácil . Los intentos de la guerrilla habían fracasado , al igual que el intento de restauración monárquica, D. Juan pasa a la necesidad de colaborar con Franco para una futura restauración monárquica en torno a su hijo D. Juan Carlos . Igualmente se empieza a observar una superación frente al aislamiento internacional .
El periodo entre 1951-1959 es mucho más fácil para el régimen , vamos a observar una superación del aislamiento y una plenitud del régimen franquista , que durará hasta mediados o finales de la década de los sesenta.
El aislamiento de Franco era claro antes de finalizar la guerra mundial . La causa del mismo era el mantenimiento de un régimen dictatorial en el país y en segundo lugar el alineamiento que había realizado España a favor del ejer . En 1945 se produce la reunión de San Francisco para crear la ONU u organización de las naciones unidas. España no fue invitada . Además en Postdam , por propuesta de Stalin , se llega al acuerdo de no admitir a España en la ONU , antes debía cambiar de régimen . Mientras tanto , Franco mantuvo la calma consciente de que las buenas relaciones entre Occidente y la URSS no iban a durar mucho .
En 1946 la situación diplomática española empeoró en gran medida . Francia cerró su frontera con España , y la mayoría de los países retiran sus embajadas de Madrid .España fue expulsada de todos los organismos internacionales . La reacción del régimen fue la resistencia numantina. Para romper el aislamiento , Franco recurrre al Vaticano y sectores católicos , Portugal y los países iberoamericanos . Pero la causa principal que le ayudará a Franco superar el aislamiento será la confrontación entre occidente y la URRS , y el inicio de la guerra fría .
En 1950 vista la irrelevancia internacional de España y la aparente solidez de su régimen , se levantaron las sanciones diplomáticas de la ONU frente al país, llegando a la postura de ostracismo tolerante por parte de la comunidad internacional . Estos países se dan cuenta que solo es posible un cambio de régimen en España a través de una intervención armada . La imagen exterior que tenía España era de pueblo salvaje y extravagante .La guerra fría aumentó la tolerancia a Franco , y el predominio de factores de índole estratégico sobre los de carácter ideológico para poner en marcha las relaciones internacionales . A pesar de todo se mantuvo el ostracismo , España no pudo participar en el plan Marshall , ni en la OTAN . Era imposible una homologación de España dentro de unas instituciones internacionales de carácter democrático .
La postura que toma España fue defensiva , consciente de su debilidad los dirigentes españoles colaborarían en el aspecto defensivo con occidente a través de un pacto con Estados Unidos que no cambiaría sus instituciones políticas .
El aislamiento internacional de España se rompió a través de los Concordatos con la Santa Sede y los acuerdos bilaterales con Estados Unidos en 1953. La independencia de Marruecos llevada a cabo en 1955 se saldó satisfactoriamente . España entra paulatinamente en los organismos internacionales como la FAO , LA UNION POSTAL , LA OMS , LA UNESCO , y por fin en 1955 en la ONU . De ahí en adelante entrará en el sistema económico internacional vertebrado en torno al Fondo Monetario Internacional , Banco Mundial , OEDE , OIT o Organización Internacional del Trabajo .
Económicamente , la España de los 50 era un país arcaico que se está reconstruyendo después de la guerra , así a mediados de los 50 España recupera los niveles económicos de 1935 , anteriores a la guerra . Se va pasando lentamente de una nación agrícola a una semiindustrializada . En 1959 se producirá el Plan de Estabilización , que permitirá durante los años 60 el desarrollo económico y social más fantástico que haya sufrido el país en su proceso de modernización , pero esto ya entra dentro de otra época , el desarrollismo.





B)LA AUTOARQUIA EN SUS ASPECTOS ECONOMICOS Y SOCIALES .
- Características generales de la época .
El periodo económico que se da entre 1939-1959 se denomina AUTOARQUIA , y se caracteriza porque el crecimiento económico es generado únicamente por fuerzas productivas y recursos internos . El funcionamiento del mercado fue sustituido en gran parte por medidas intervencionistas del Estado . La estructura productiva siguió siendo tradicional .
LA AGRICULTURA :
Seguía siendo de carácter tradicional con los ejes de la agricultura del interior , el minifundio en el norte y el latifundio en el ser . La agricultura condicionaba las relaciones de producción . Incluso se dió un proceso de ruralización y desplazamiento de la población activa hacia la agricultura después de la guerra civil .
Estructura de la población activa .
1930 1940 1950 1960
PRIMARIO 16,9 18,2 18,6 13,2
SECUNDARIO 14,9 12,3 13,5 18,9
TERCIARIO 5,7 5,7 6 5,6
Pobl. Activa 37,5 36,2 38,1 37,7
-La industria .
Trabajaba para el mercado interior . Estaba concentrada geográficamente en el norte y Cataluña . Las unidades productivas eran muy pequeñas . En 1940 representaba la industria el 22 % del PIB.

En este periodo autárquico vemos un aislamiento relativo de la economía española. Se produce una contracción de los intercambios con el exterior . Se advierte una orientación autárquica y nacionalista . Es una orientación hacia una ideología fascista . Esta política autárquica no generó grandes éxitos en lo económico ; así , hasta mediados de los años cincuenta no se alcanzaron los niveles económicos de la pre-guerra civil . La renta per cápita de 1953 era todavía algo más baja que en 1935 .
Se advierte un considerable desplome en el consumo alimenticio y dieta de la mayoría de los españoles. Se produce un considerable desplome del consumo de carne .
Entre 1939 y 1950 los esfuerzos económicos estuvieron encaminados hacia la reconstrucción económica del país . Los mismos no se vieron coronados con el éxito . El recorte de bienestar de la población fue muy acentuado . Entre 1950-1959 van dando frutos las experiencias industrializadoras .
- Los esfuerzos de reconstrucción en los años 40 .
Se coronan con un fracaso y escasos éxitos. Las causas de este fenómeno pueden buscarse en dos vertientes . La coyuntura exterior negativa con la II guerra mundial y un aislamiento ; pero , también la responsabilidad de la política económica franquista , que fue errónea e ineficiente. No aprovechó la neutralidad en la guerra . Incrementó las dificultades económicas al subordinar la economía a la política .
La pretendida industrialización durante los años 40 fue un fallo histórico . La opción autárquica aparece como un fracaso .
Pedro Schwartz , eminente economista , hace balance de la época en los siguientes términos :
“ De 1940 a 1950 , los españoles trabajaron más , produjeron menos , vivieron mucho peor , sufrieron fluctuaciones de precios y comerociaron mucho menos con el exterior que durante la época de la República .”
- La autarquía .
El objetivo de la misma era configurar una estructura productiva que fuese en la mayor parte posible independiente de la internacional . Este intento fracasó . El origen de la autarquía es múltiple , se pudo deber a un intento de enmascarar la debilidad económica del país o tomar modelos fascistas en una confrontación contra la economía liberal .
La primera medida en este sentido fue la creación del INI en 1941. Sería el organismo encargado de la industrialización . Parte de sus directivos se nutrieron del Ejército , entre los cúales falta formación económica . La estrategia autárquica se justificó por la situación internacional de guerra . Además el país se encontraba en una situación de carencia de divisas y había perdido sus reservas de oro . La nueva base industrial se crearía sobre el control de la producción y del comercio exterior .
A partir de l945 y las derrotas de las potencias del Eje , se siguió la estrategia de SUSTITUCION DE IMPORTACIONES , es decir , cerrar el mercado al exterior .
Se inició una industrialización bajo los moldes autárquicos , sobretodo en la década de los 50 , que muestra una falta de cálculos económicos de mercado y marcó de igual forma el aparato productivo español . El mismo se va a caracterizar por el desarrollo y aparición de producciones marginales o especulativas , además , de generar una falta de competitividad de la economía española .
De igual forma la economía española sufría las presiones de las potencias aliadas , sobretodo en aprovisionamiento de petróleo ,alimentos y materias primas. Ello tendrá consecuencias negativas en la productividad y en el nivel de bienestar de la población , que en ambos casos se vieron seriamente resentidos.
La opción autárquica de sustitución de importaciones provocó efectos de muy difícil corrección. Entre los mismos hemos de destacar :
- El alto nivel de protección de la economía.
- Políticas contra le exportación , que no posibilitaron la generación y acumulación de divisas .
- Fortaleció la complejidad del aparato burocrático .
- Eliminó cualquier posibilidad de competencia .
En 1950 se levantaron las resoluciones condenatorias de la ONU frente a España . Se podía iniciar una política con un mayor grado de intercambios y una mayor influencia con el extranjero . La expansión en los intercambios , las ayudas exteriores y los pactos con Estados Unidos permitieron al régimen una lenta salida del aislamiento económico .
En 1955 la estrategia autárquica empezaba a hacer aguas . En 1956 las heladas arrasaron la cosecha de cítricos , principal exportación para conseguir divisas extranjeras . Se da también una falta de créditos que frenó el giro hacia la liberalización económica .Seguía existiendo por parte del régimen un cauteloso rechazo a la inversión extranjera . Hay que esperar a 1959-1960 para encontrar muestras del cambio de rumbo . En esas fechas la situación de la economía española era dramática . Se produce un aumento de las importaciones frente a la incapacidad de las exportaciones españolas para hacerles frente . Se produce un fuerte difícil en la balanza de pagos . Hacía falta un giro completo en la estrategia económica española para enderezar la situación .
Se puede concluir afirmando que la política autárquica hace crecer a la industria y la independiza del exterior . Pero estas medidas provocaron un alto coste y una hipoteca en el futuro de falta de competitividad de la industria española.
- El intervencionismo del Estado en economía durante el periodo autárquico .
Las causas de esta estrategia económica ha de buscarse en la tradición económica de la dictadura primorriverista de 1923 , pero sobretodo en la reconversión de la economía tras la guerra civil , que no dejó otras opciones . Existía un problema o dificultades de abastecimiento y modestos disponibilidades de riqueza . Las medidas económicas que se tomaron fueron la necesidad de permisos para cualquier iniciativa económica , el racionamiento de bienes de consumo y producción , el control de -precios, beneficios ,rentas ,salarios- .
- En el sistema AGRICOLA se establecen unos precios que posibilitan la extracción de excedentes considerables a la oligarquía terrateniente .
El intervencionismo daba alas al mercado negro . Se produce la ocultación y el contrabando con producciones agrícolas , industriales y con importaciones ilegales , que pudieron representar el 30 % del periodo autárquico.
La ocultación de la producción agraria y la reventa , denominado ESTRAPERLO , se convirtió en uno de los fenómenos de mayor trascendencia económica y social . Se ha calculado oque sobre el 30 % de la producción escapaba de la aclaración . Las falsificaciones para el consumo personal no produjeron fortunas ; pero las actividades ilegales de carácter industrial y comercial dieron origen a una clase de adinerados muy importante para el régimen, convirtiéndose en un soporte social del régimen . Eran operaciones de gran envergadura que contaron con la colaboración activa o pasiva de los responsables fiscales y de intervención a través del enchufe .Así se extendieron la corrupción y el incumplimiento de la ley . El régimen culpaba al estraperlo de la miseria de la población.
Los principales beneficiarios de este comercio ilegal fueron los adictos al régimen , los únicos que podían manejar fondos públicos y ejercer autoridad . Por ello no se extirpa de raíz este sector , adepto al régimen . Así Dionisio Ridruejo hablaba del fraude como un modo de vivir . Ya el lucro llegaba a niveles desagradables en la especulación con antibióticos o el lucro sobre los detenidos políticos .
A pesar de todo , el mercado negro y la corrupción debieron redistribuir la renta . Se vieron afectados por estas prácticas gran parte de productos de primera necesidad , demandados por todo el mundo . Eran redistribuidos vía precios encarecidos , por ello de difícil adquisición para trabajadores y clases medias . Sus rentas pasan a los poseedores de los excedentes ilegales .
El contrabando y las prácticas ilegales complementaban la oferta en momentos de escasez muy aguda . Creaban también escaseces previas o intensificación de las existentes . Repartían bienes en función de la capacidad adquisitiva y del enchufe o la información .
Esta situación no podía ser estable . Era necesario una mejora en el bienestar de los españoles . A partir de 195l se empieza un lento y progresivo giro desde el intervencionismo a la liberalización económica . Se suprimen las cartillas de racionamiento durante ese año . Pero la gran reforma económica no se lleva a cabo adelante hasta 1959.
- Las politicas sectoriales .
LA PRODUCCION AGRARIA .
Se puede advertir una serie de incertidumbres con respecto a la misma , ya que la agricultura está en el desamparo ante los fenómenos climatológicos . Falta infraestructura y capital para llevar adelante la modernización necesaria en regadíos , maquinaria , fertilizantes,...Se advierte igualmente una falta de infraestructura humana respecto al régimen de propiedad y la preparación técnica del campesinado . Faltan reformas que el franquismo no iba a llevar a cabo .
Las tierras expropiadas durante la reforma agraria de la II República fueron devueltas a sus antiguos propietarios .
La forma de explotación agraria se hacía a través de una mano de obra abundante y barata . Se incrementa la población activa rural tras la Guerra civil .
Se crea el SERVICIO NACIONAL DEL TRIGO. Se garantiza un precio mínimo del trigo . Se garantiza igualmente la compra de toda la cosecha . Generó grandes beneficios a los grandes propietarios .
Los objetivos de la política agraria era suministrar sus productos a otros sectores . No podía trasvasar mano de obra a los mismos por falta de desarrollo de estos últimos .
Los salarios agrícolas suponía todavía el 78 % de los imputs o gastos agrarios en 1943 y el 61 % en 1950 , lo que nos muestra el nivel de atraso y arcaísmo en el cúal se encontraba la agricultura española . Solo el crecimiento industrial expulsa fuerza de trabajo agrícola (excedente) y posibilita la crisis de las formas de producción tradicionales.
La agricultura también representa un mercado para la industria . Muy lentamente se va produciendo la reforma técnica del sector al igual que el éxodo rural . La relación precios agrícolas-industriales crecía a favor de los segundos . Hasta 195l los precios agrarios fueron favorables a los terratenientes y les permitió un gran aumento de sus beneficios y ahorros .
LA INDUSTRIA .
En 1939 el régimen dicta la Ley de protección , ordenación y defensa de la industria . Se hace a través de la estrategia autárquica . Esta política tuvo poco que ver con las necesidades y realidad del país . Solo en 1950 se consolidaría el avance industrial . El mismo estará caracterizado por la altísima protección a la que es sometida la industria a través del arancel y las restricciones a la importación , la improvisación política y la concentración geográfica y sectorial de la inversión . Esta política industrial hará que la industria española tenga las siguientes características :
- Predominio de la pequeña empresa , incluso en sectores como el químico, los metales ferrosos básicos y los bienes de equipo .
- Falta de modernización y falta de competitividad .
- Procesos industriales a pequeña escala con multiplicación de una oferta estrangulada .
- Restricciones a la importación .
Estas características industriales dan como consecuencia unos bajos niveles de productividad , crecimiento escaso , entrada de la industria española dentro de un círculo vicioso -para subsistir necesitaba más protección- . Tenía escasa posibilidad de exportación de productos industriales dada la falta de competitividad y altos costes de producción. Se observa un fracaso en la capacidad de obtener divisas a partir de exportar productos industriales. El crecimiento industrial dependía de la exportación de productos agrarios y materias primas. La política industrial de la autoarquía solo tenía un resultado, el FRACASO Y LA INFLACION .
- La política fiscal .
Solo beneficiaba a la oligarquía financiera y terrateniente que conseguía una alta tasa de beneficios . La presión fiscal era muy baja , una de las más bajas de Europa . Se produce también el fenómeno de evasión de capitales . Las instituciones tributarias del país no tenían datos muy fiables sobre la riqueza contributiva del país .
Por todos estos errores no se conseguían FONDOS para financiar el sector público , el crecimiento económico e industrial , ni se conseguía redistribuir la riqueza a través de la fiscalidad .
Vemos un sistema injusto e inadecuado para una política económica coyuntural y de desarrollo. Hasta 1960 no se consiguió recuperar el niverl de presión fiscal media de 1935.
- El capital financiero , los Bancos .
Se produce una expansión bancaria. Los bancos pasaron a dominan la mayoría de las grandes empresas españolas . El sistema bancario se convirtió en la espina dorsal del moderno capitalismo español.

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DURANTE LA EPOCA AUTARQUICA .1939-1959.
Para iniciar el análisis de este epígrafe hemos de saber el volumen de población española en estas fechas.
1930 23,6 millones
l935 24,4 millones
1940 25,7 millones -cifra algo hinchada por encima de la realidad.
1950 27,7 millones
Según Salas Larrazábal , España perdió un potencial demográfico de 1 millón y trescientas mil personas como consecuencia de la guerra civil entre muertos , desaparecidos , exiliados y no nacidos . Hasta 1940 se dió un movimiento insólito de retorno de población al campo , lo que da muestra la situación de penuria , escasez y miseria por lo que atravesaba el país.
Analizando la población activa vemos que el sector agrario es el mayoritario con el 5o,25 % de la población activa en 1940 , representaba más o menos 4,5 millones de población activa . La industria y los servicios han perdido mano de obra con respecto a 1930 y peso específico en el reparto de la población activa por sectores productivos .
INDUSTRIA SERVICIOS
1930 2.229.000 298.000
1940 1.982.000 658.000
EN la década de los 40 el peso mayoritario de la población agraria se advierte en las dos Castillas ,Galicia , Extremadura , Andalucía Oriental ,Aragón . El trasvase a las ciudades es lento . Van a actuar como focos de atracción urbanos: Barcelona , Madrid , Bilbao , Valencia , Zaragoza , Alicante , Sevilla . Se dará una huida del campo de determinadas zonas en años de salarios de miseria , cuando no era posible ni una economía de subsistencia . Se denomina el año del hambre en Andalucía . Esta huida se da de zonas extrema de latifundio y minifundio . Así Andalucía pierde 190.000 habitantes y Galicia 111.000 .
- La situación del país .
Durante los años 40 la situación del país era desastrosa . Cientos de miles de viviendas estaban destruidas , las comunicaciones eran muy difíciles , obtener gasolina era muy complicado , la dieta alimenticia era muy restringida , se forman focos de chabolismo y de suburbios sin estructura urbana en algunas ciudades , la renta nacional era muy baja .
En 1952 se llega al nivel de renta nacional de 1935 . Se producen malas cosechas durante estos años , depende de la climatología y no se utiliza ni el abono animal dada la situación de la cabaña ganadera , que se encuentra deshecha . La industria se encuentra por debajo de niveles anteriores a 1935 . El coste de la vida subió un 274 % desde 1936 a 1945 , los salarios en esas fechas subieron una media del 159 % para metalúrgicos y albañiles . La consecuencia es clara , pérdida de la capacidad adquisitiva de las clases trabajadoras , la mayoría de la población , y , empeoramiento de la dieta alimenticia .
En 1950 según un promedio general alimenticio de las familias se sacan los siguientes y escalofriantes datos . Las familias españolas comían un 39 % menos de carne que en 1935 , un 57 % menos de trigo , la mitad de legumbres , la mitad de azúcar y la tercera parte de huevos que en la fecha de 1935 . Los españoles están sometidos a racionamiento . Funciona el estraperlo y el mercado negro que multiplica astronómicamente los precios de los productos alimenticios . También de las materias primas y de los productos industriales .
Esta situación de miseria popular y picaresca está en clara contradicción con la gran acumulación de excedentes y la gigantesca acumulación de beneficios que obtienen los grandes terratenientes . Mientras tanto con los jornales de hambre en el campo una familia apenas podía comer ; pero repercutía en unos menores costos de producción , una no inversión en mejoras y unos beneficios impresionantes oque iban a parar a los bancos de las ciudades .
Se da la paradoja de que en los años 40 no aumenta la renta nacional , pero si los beneficios de los bancos , que son constantes . La España de los 40 , desde el punto de vista social había restaurado la situación anterior a 193l , es decir ; una minoría privilegiada u oligarquía que concentraba la mayor parte de la riqueza del país , que volvía a ocupar los centros de poder político junto con el poder económico , a pesar de que el poder es llevado a cabo por una clase política bajo el mando de Franco . Los militares y el clero son dos pilares de apoyo del régimen , son la fuerza y el control de la opinión pública .
Aún en 1960 , la población agraria representaba el 39,7 % de la población activa frente al 26,5 % de la industrial y 25,9 % de los servicios . Como veremos más adelante la década de los 60 será la de la transformación económica y social de España a través de la industrialización y el éxodo rural . Pero todavía podemos observar como el 8% de los contribuyentes controla el 72 % de la riqueza agraria . La mecanización del campo se inicia ahora . Vemos ante las puertas del desarrollo español , la España inmóvil de siempre . Surgieron también grandes familias del régimen en el sentido financiero y desaparece el agrarismo para siempre de la burguesía española frente al capital financiero y la industria .




3.- LA EPOCA DEL DESARROLLISMO . LA DECADA DE LOS 60.
A partir de l959 la sociedad española experimentará el proceso de cambio socio - económico más formidable y decisivo de la historia contemporánea:
- Desarrollo .
- Industrialización acelerada .
- Exodo rural
- Urbanización .
- Turismo.
- Nueva prosperidad .
Se acaba con la España agraria ,vieja, seca y triste .
El caso español de los años 60 plantea el problema de la relación entre sistema político y realidad socio-económica . Parece reforzar la tesis que la dictadura no es compatible con una sociedad moderna , dinámica y desarrollada ; y viceversa , la estabilidad de la democracia requiere un determinado nivel de desarrollo económico y modernización social . El franquismo no pudo sobrevivir con la muerte de Franco . Con la democracia se cierra un gran ciclo histórico abierto en 1833 , desde entonces el problema central de la política española fue crear un estado liberal y democrático .
Según el eminente economista Luis Angel Rojo , durante los años 60 se produce el primer ciclo industrial completo en la economía española . Los objetivos del franquismo durante esa década fueron el desarrollo , el bienestar material y la paz. Desaparecen las filosofías del nacional - sindicalismo , el catolicismo , la cruzada , el hispanismo y se mitiga el anticomunismo . Se pasa de un régimen doctrinario e ideologizado a un régimen de desarrollismo pragmático.
La transformación del país fue similar a la de otras economías de Europa occidental . El milagro económico español se produjo 10 años después que en el occidente europeo y fue menos definitivo . A pesar de todo se paso de una renta per cápita de 300 $ en 1959 a 1000 $ en 1972 . En 1960 , España era el país más pobre de Europa junto con Portugal , a pesar del tímido progreso industrial y la modesta elevación del nivel de vida experimentados desde 1950.
En 1959 España se encuentra en una situación de desastre económico . Se ha producido un aumento del coste de la vida de un 40 % en dos años . El país solo posee 57 millones de $ en divisas y un déficit comercial de 387 millones de $ en 1957 . La economía española se encontraba al borde de la bancarrota y suspensión de pagos . La crisis económica de finales de los 50 era consecuencia de los presupuestos económicos del régimen , es decir , la estrategia autárquica ya que no existía una crisis económica coyuntural . España se encontraba en una situación de atraso y subdesarrollo , con un peso muy alto del mercado negro , la corrupción y la infraindustrialización . A pesar del esfuerzo de las obras públicas y los pantanos , inauguración de Entrepeñas y Buendía , o industrias del INI como -Ensidesa, Seat , Pegaso Barreiros y Bazán- . La supervivencia del régimen exigía un cambio de estrategia económica . En 1959 se lleva adelante el PLAN DE ESTABILIZACION , es una alternativa dentro del régimen ya que era imposible una alternativa fuera de él .
A) PLAN DE ESTABILIZACION DE 1959 .
Es un plan económico que sigue las directrices de los expertos del Fondo Monetario Internacional y la OECE (futura OCDE) . Las medidas económicas más importantes que se tomaron afectaron sobretodo a la nueva paridad-oro de la peseta ; se estableció un cambio de 60 pesetas por dólar . Esta medida restablecería el equilibrio de la economía española . Se dan normas sobre operaciones en divisas y se modernizó el funcionamiento del mercado .
Se lleva adelante también una nueva ordenación económica , con normas sobre la financiación del sector público y la limitación del volumen de créditos , se toman igualmente medidas liberalizadoras del sector exterior estimulando el comercio y los intercambios y las inversiones extranjeras en España . Se produce una liberalización económica interior , en cuanto a los intervencionismos estatales en precios , liberalización de la competencia ,...
La estabilización económica era necesaria , pero para llevar a buen puerto el desarrollo económico español debía atajarse el déficit exterior mediante una estructura productiva más competitiva y eficaz . Esto se lograría retirando los intervencionismos del estado en economía y dando al MERCADO una función clave en la asignación de recursos . El paso a esta estrategia provocó importante modificaciones en la estructura productiva nacional y el comercio exterior . Hacía falta medidas de ajuste para no crear problemas importantes . Las consecuencias de estas medidas de ajuste serían la desaceleración de la actividad económica y el aumento del paro , corregido a través de la emigración a Europa por parte del excedente de mano de obra . Los frutos de esta estrategia servirían para contener la tasa de inflación y acumular rápidamente un volumen en divisas que asegurara la continuación del desarrollo .
Dos fenómenos imprevistos consolidaron y posibilitaron el desarrollo económico español , a parte de la necesidad de las medidas de estabilización y liberalización llevadas a cabo con el plan de 1959 , EL TURISMO Y LAS REMESAS EN DIVISAS DE LOS EMIGRANTES .
Durante los años 60 se puso en marcha un proceso de crecimiento económico que no tuvo paralelo en la historia de España . Se transformó profundamente la economía y la sociedad española . Se pasó de una estructura socio - económica agraria , rural y arcaica a una economía industria , moderna , desarrollista y urbana .
Vuelvo a las palabras del economista Angel Rojo sobre la formalización del primer ciclo industrial completo en la economía española . Para este autor lo curioso del caso es que se llevó a cabo dentro de un régimen político dictatorial y arcaico .
La apertura al exterior aportó tecnología moderna a un sistema económico incapaz de generarla por si mismo . Modificó las técnicas de producción yy alteró las condiciones de competencia (aunque se aumentó el grado de dependencia con respecto del exterior ) . Pero , solo el espectro de la bancarrota exterior posibilitó un cambio en la estrategia económica .
B) LA PLANIFICACION Y EL DESARROLLO EN LA DECADA DE LOS AÑOS 60 .
Como acabamos de ver el plan de estabilización fue un primer paso duro e impopular . El objetivo del mismo era el desarrollo de España por la vía neo-capitalista de la libre competencia y el mercado , algo muy distinto al intervencionismo autárquico .
Después del plan de estabilización se lleva adelante los planes de desarrollo , política llevada a cabo por los ministros tecnócratas del régimen que procedían de los círculos católicos del OPUS DEI , entre ellos, destacó LOPEZ RODO sobremanera . El desarrollo era una necesidad histórica para la sociedad española , para la integración futura de España en Europa y para la continuidad del régimen .
El primer plan de desarrollo vió la luz en l964 y fue obra de Lopez Rodó . Anteriormente , entre 1959 y 1964 se había producido una excepcional coyuntura económica internacional que repercutió en España . Así en ese intervalo de tiempo , la economía española creció un 8,7 % anual , sobretodo en industria y servicios . Los precios aumentaron entre el 5 y el 9 % anual, y los salarios entre el 8 y el 11 % anual . El turismo , las remesas de los inmigrantes y los capitales extranjeros permitieron un fuerte superavit de la balanza de pagos. Con todo esto se pudo afrontar el enorme esfuerzo de las importaciones en bienes de equipo . Aumentó el consumo y mejoró la productividad . Las locomotoras del crecimiento fueron la construcción motivada por el turismo , la urbanización y las obras públicas .El volumen de importaciones se triplicó y de exportaciones se duplicó . Se consiguiron unas reservas en dólares del orden de 1500 millones de dólares en 1964.

Producción Cemento Acero Coches Turismo Electricidad
1960 18.614 mill.Kw/h. 6,2 mill.Tm l,9 mill. Tm 39.732 unid. 296,5 mill. $
1965 31.650 “””””””””” 9,3 “””””””” 3,5 “”””””””” 112.672 “””” 1.104,9 “”””””
1970 56.484 “”””””””””” 7 “””””””””” 450.000 “””” 21 mill. Turistas
Renta per cápita = 900 $ .





¿POR QUE LOS PLANES DE DESARROLLO?
Estaban concebidos como instrumentos para dar confianza a los medios financieros y empresariales , tenían igualmente motivaciones políticas para servir de propaganda y consolidación al régimen , al igual que motivaciones diplomáticas para lograr una integración en la CEE . Un informe del Banco Mundial destaca que el desarrollo exigía que recursos , capital y estado estuviesen a disposición de los intereses privados ; modelo que tomaron los planes de desarrollo.
La planificación buscó estimular la inversión privada . El desarrollo crearía un bienestar y una prosperidad de la que se beneficiarían todos los españoles . Los instrumentos de los planes vendrían dados por acciones concertadas entre gobierno y empresas y los polos de desarrollo regional . Se llevaría adelante un trasvase de dinero público al sector privado .
El balance de los planes de desarrollo se puede cifrar como una mejora en el nivel de bienestar de los españoles , aunque no se modificó con ellos la distribución geográfica de la renta . Desarrollaron más las zonas tradicionalmente más desarrolladas del país como eran -Guipúzcoa, Vizcaya, Alava, Barcelona, Madrid- . Desarrollan algunos enclaves industriales como -Vigo , Valladolid , Burgos , Huelva , Zaragoza- . Pero inmensas zonas de Galicia , Castilla , Andalucía , Extremadura , Aragón , Canarias siguieron en el subdesarrollo .
A partir de 1965 se advierte un crecimiento menor de la economía española que en los cinco primeros años de la década , con un crecimiento del 5, 6 % anual y un disparo de la inflación al 14 % anual , además de un déficit en la balanza comercial . La economía española, sin dejar de crecer , entró en un periodo de avances y frenazos , alternándose etapas de crecimiento con inflación (media 8,62 % anual) . Eran ciclos bianuales de crecimiento y recesión , con crisis en los años 1966-67 y 1970-71; desde 1973 la crisis fue ya permanente.
Según el economista José Luis Sampedro, desde 1964 no hubo ya reformas institucionales en la economía española . La misma creció a pesar de los planes de desarrollo y no por ellos . Era un crecimiento económico convulsivo y desordenado , aunque real .
C) LA DECADA DEL DESARROLLO .
Se producen una serie de cambios decisivos para la estructura productiva y económica del país . España dejó de ser un país agrario para transformarse en un país industrial y urbano .
AGRICULTURA
(%) PIB (%) POBL. ACTIVA CIFRA ABSOLUTA
1960 24 % 4l,7 % 4,9 millones
1970 13 % 29,2 % 3,7 millones
Entre 1950 y 1970 , la agricultura perdió 2 millones de activos .
Incluso la agricultura , pariente pobre del desarrollo no se libra del desarrollo a través de la transformación y diversificación . Se hacen grandes esfuerzos en obras hidraúlicas y de regadíos , no olvidemos la vocación pantanera del régimen . Se inició la mecanización del campo al amparo del éxodo rural . Así el número de tractores aumenta de 147.800 unidades en 1965 a 240.000 en 1969.Se advierte un aumento espectacular en el uso de fertilizantes químicos minerales . Se lleva adelante la concentración parcelara a ritmo de 400.000 has . anuales .
Se observa igualmente un cambio en la estrategia de cultivos . Disminuye la superficie de cultivo de trigo en beneficio de la cebada, el maíz , los pastos y el forraje. Se lleva a cabo un promoción ganadera con miras hacia el aprovechamiento cárnico con la potenciación de la cabaña vacuna y porcina , al igual que una expansión de los productos lácteos y la cabaña avícola . Se llevan a cabo esfuerzos en la mejora en las redes de comercialización e industrialización de productos agrarios .
A pesar de todas estas reformas , subsistían los problemas tradicionales de campo español como eran la descapitalización en las unidades de producción agrarias , la baja rentabilidad , el desequilibrio en la estructura de la propiedad entre los latifundios y los minifundios , los bajísimos niveles de equipamientos colectivos y de servicios en los pueblos . Pero según Angel Viñas , se había producido la ruptura definitiva de la estructura agraria tradicional . La reforma agraria deja de ser el problema por excelencia de la modernización y estabilización del país , pasa de ser un problema político a ser un problema técnico .
Se produce una modernización industrial , la minería y la industria textil dejan de ser los sectores principales de la industria española . Las 10 empresas españolas más importantes eran : SEAT , CEPSA - REPESA , ENSIDESA , ALTOS HORNOS DE VIZCAYA , ASTILLEROS ESPAÑOLES , RIOTINTO , BUTANO . España no solo exporta naranjas y aceite ; también empieza a exportar bienes de equipo y de consumo , manufacturas industriales y otros productos .
D) LOS LIMITES DEL DESARROLLO .
EL desarrollo sirvió para que el régimen se diera aires triunfalistas . Pero el desarrollo se produjo porque era inevitable , en principio no querido por el gobierno . El crecimiento económico español no podía ocultar los desequilibrios , las insuficiencias y los desajustes que le limitaron . Esto se ve claramente a partir de la crisis del petróleo de 1973 .
El cambio revolucionario que permitió el desarrollo fue el plan de estabilización de 1959 y la apertura económica al exterior , no los planes de desarrollo . El resto lo hicieron factores ajenos a la responsabilidad ministerial directa .
Durante esos años se produce un boom económico europeo que permite la afluencia masiva de turistas europeos a España , la emigración de trabajadores españoles a Europa y las exportaciones españolas . Los factores externos (turismo , divisas aportadas por los emigrantes, inversiones extranjeras ) , junto con factores internos como una mano de obra española más barata que permite rebajar los coste de trabajo permitieron un fuerte aumento de las inversiones .
El ARANCEL DE 196O fue un error de la política gubernamental , era excesivamente proteccionista . Impide la expansión de la economía española en el exterior y mantiene obstáculos tradicionales de la economía españolo como eran :
- Empresas de dimensiones no competitivas .
- Escasa especialización .
- Nula investigación industrial .
- Tendencia a los cartels y monopolios que impidan la libre competencia .
Tampoco el gobierno limitó el papel del INI , estrategia industrial que sirve para unos parámetros de autarquía , pero su papel no resultaba congruente con una estrategia liberal del modelo español de crecimiento .
Durante los años sesenta muchos empresas del INI cerraron con pérdidas y déficits . A pesar de todo , recibían grandes recursos del estado aunque fueran empresas escasamente competitivas .
Existía igualmente un arcaísmo en la contratación empresarial , con una falta de organización sindical libre , suplida por unos incapaces sindicatos verticales .
El estado tampoco llevó a cabo una REFORMA FISCAL , necesaria para la modernización económica del país . El sistema tributario español era viejo e ineficiente. Se basaba en una serie de impuestos indirectos excesivos y mal repartidos . España tenía el nivel de imposición o presión fiscal más bajo de Europa; a pesar de la reforma tributaria de Navarro Rubio en 1957. El sistema impositivo español era injusto, ya que no gravaba la riqueza . Falta un sistema fiscal justo y moderno basado en impuestos directos sobre la renta. Este sistema fiscal español originó la grave insuficiencia financiera del Estado , con escasos bienes para llevar a cabo un buen equipamiento en servicios públicos.
Desde 1965 se advierten dentro de la política económica española una serie de errores y muestran su ineficacia . No pudo corregir la fuerte inflación y el déficit de la balanza comercial .
En l970 , España era un país desarrollado aunque se advierten fuertes desequilibrios . Tampoco hubo una verdadera política de desarrollo agrario . El éxodo rural fue el motor de transformación del campo español . En 1969 3,4 millones de españoles se encontraban fuera del país .
Igualmente se advierte un desequilibrio regional . No disminuyen las diferencias de renta entre provincias , si no que aumentan . Se apostó por un desarrollo desequilibrado ; con un desarrollo de las provincias más prósperas y un abandonos de las provincias más pobres .
- LA EMIGRACION Y DESERTIZACION DEL INTERIOR DEL PAIS .
Entre 1960 y 1969 cuatro millones de españoles salieron de sus pueblos . El éxodo rural permitió a estas gentes salir de la miseria intolerable en la que se encontraban . Este fenómeno de éxodo masivo provocó graves y negativos desequilibrios , como concentraciones urbanas e industriales próximas a la saturación en el País Vasco , Barcelona , Madrid ; junto a la aparición de bolsas de subdesarrollo que parecen irreversibles en Galicia , las dos Castillas , Extremadura .
El desarrollo reforzó el despegue de las regiones ya industrializadas más la adición al tres del desarrollo de zonas muy localizadas como , -Navarra , Baleares Valencia , Santander , Valladolid , Vigo , Zaragoza , Burgos , Huelva- . Aceleró el despoblamiento de vastísimas áreas del país .
Haciendo balance podemos enumerar una serie de características que nos hablan de las limitaciones del desarrollo , son las siguientes :
- Estancamiento de la agricultura .
- Desequilibrio regional.
- Exodo rural .
- Regresividad fiscal .
- Proteccionismo elevado de la economía .
- Sector productivo público , INI , ineficiente y deficitario .
- Dirigismos económicos por parte del estado innecesarios .
- Políticas coyunturales torpes .
- Déficits en equipamiento social y asistencial (sanidad, vivienda y educación).
- Excesiva dependencia tecnológica y energética del exterior .
- Especulación desaforada e incontrolada en el mundo urbano.
- Horrores urbanísticos en ciudades y zonas turísticas .
- Desastres ecológicos , como los ríos industriales .
De todas formas , España había superado de forma irreversible la etapa de subdesarrollo , pero el desarrollo iba a seguir siendo un verdadero milagro .

4.- HACIA OTRA ESPAÑA . ASPECTOS SOCIALES DEL DESARROLLO ,POBLACION Y TRABAJO.

Los protagonistas políticos del desarrollo fueron los ministros tecnócratas del OPUS DEI ; vemos la contradicción de como un régimen católico crearía un país secularizado , donde imperarían nuevos valores laicos como , -el placer , el bienestar , la libertad , la tolerancia , la igualdad , la permisividad , el consumismo-A pesar de todos los cambios , todavía en 1970 pervivían muchos usos , hábitos , conceptos del pasado en cuestiones de -familia , educación , papel de la mujer , sexualidad , formas y valores sociales , la doble moral privada y pública- . Pero los cambios dentro de la sociedad son apreciables . Así los obispos veían como con el desarrollo se caminaba hacia la sociedad secularizada . La Iglesia iba perdiendo vocaciones . Como dice Gila en plan humorístico , -España pasa de la boina al bikini de las playas mediterráneas- . Ahora si que puede entrar en vigencia la frase pronunciada por D. Manuel Azaña en 1931: “España ha dejado de ser católica “.
A) LA MODERNIZACION DEL PAIS DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL.
La transformación de la sociedad durante la década de los sesenta en España se lleva a cabo a través del éxodo rural , la revolución turística y su influjo en los habitantes españoles y la televisión como principal instrumento en el cambio de mentalidad ; esta última estimulaba al bienestar y el consumo a través del ideal de las vacaciones pagadas , los automóviles , los viajes , los electrodomésticos , etc.
El país observa un proceso de DESRURALIZACION , lo podemos advertir si consultamos la estructura de la población activa de los distintos años . Así en 1960 , todavía un 42 % de la población activa estaba integrada en el sector primario , más exactamente en el mundo agrario . En 1970 este índice ha bajado hasta el 25 % .
Se origina en España una estructura urbana en forma de estrella , con centro en Madrid y vértices en el Mediterráneo (Barcelona , Valencia , Alicante) , Andalucía occidental (Sevilla , Cádiz) , Galicia costera ( La Coruña , El Ferrol , Vigo) , el Cantábrico (Bilbao , San Sebastián, Santander , Gijón , Oviedo , Avilés), a parte de las islas . Al lado se encontraba el desierto rural del interior .
EL CRECIMIENTO URBANO es producto de la emigración masiva desde el medio rural y el baby boom o explosión demográfica moderada que se produjo en España durante los años 60 . Se produce un crecimiento espectacular , rápido y desmesurado que se refleja en la estructura urbana de las ciudades españolas . Se produce la construcción incontrolada de ensanches , barrios periféricos sin planificación alguna . Las nuevas barriadas , generalmente para las clases obreras y trabajadoras tienen una deficiente dotación en servicios de saneamiento , comunicaciones , escuelas , hospitales , mercados y zonas de recreo . Incluso en las grandes capitales aparecen suburbios de miseria y pobreza formadas por chabolas y barracas .
Los problemas que se presentan en las ciudades es el de la búsqueda de trabajo y la vivienda. El problema de la vivienda en las ciudades será muy grave y muy difícil de resolver , siempre con problemas de insuficiencia y carestía . Entre 1961 y 1971 se construyeron tres millones de viviendas en las ciudades españolas , todas ellas de iniciativa privada , incluso las de protección oficial . La vivienda social , la de mayor demanda por las clases trabajadoras , se caracterizaban por su pobre construcción y su mal equipamiento . Problema que se agrava con la escasez de viviendas de alquiler , el proceso de especulación incontrolada del suelo urbano y la política antisocial de las viviendas , rentable solo para los constructores y a corto plazo .
LOS CAMPESINOS emigraban para encontrar un bienestar y un status social inalcanzable en las zonas rurales . Buscan los puestos industriales y de servicios que les prestan las ciudades .
OBREROS INDUSTRIALES OBREROS DE SERVICIOS
1960 3 millones 2,2 millones
1970 3,9 millones 3 millones
Incluso en 1970 el sector servicios supera al sector industrial , 38 % de la población activa y 37 % de la población activa respectivamente . Dentro de la industria destaca la rama del metal con 2 millones de trabajadores en 1970 . La mujer también se va integrando , aunque paulatinamente , dentro del mundo laboral , desplegando una actividad por encima del papel de madre y esposa católica característica de las primeras décadas del franquismo .

B) ESTRUCTURA Y CLASES SOCIALES DURANTE LA DECADA DEL DESARROLLISMO .
CLASES DIRIGENTES .
Se desplaza de los centros de decisión políticos a las clases conservadoras -agrarias del país . Se consolida una nueva clase dominante , vinculada a la Banca , la Industria y la Administración política en el caso de los funcionarios más importantes del régimen .
Dentro de la cúspide social del régimen , la Banca jugó el papel más relevante en la financiación del desarrollo español . Los siete grandes bancos controlaban los recursos financieros y el sistema crediticio del país . El desarrollo fortaleció el poder económico de la Banca y su penetración en la economía . Doscientos dirigentes de la Banca española estaban vinculados financieramente a más de trescientas empresas . Se convirtió en el núcleo con más capacidad de poder económico y social de la clase alta española . Sustituyen como símbolo de riqueza y poder a la antigua aristocracia latifundista representada por los Alba , Medinaceli , Infantado , Fernán Nuñez , etc .
CLASES MEDIAS .
Se produce un considerable crecimiento de las clases medias urbanas vinculada a la industria , los servicios , las profesiones liberales y técnicas .
Para conocer la estructura social española durante la década desarrollista , se puede utilizar el INFORME DOPRESS , fechado en 1969 . Da los siguientes resultados :
- CLASE ALTA 54.111 personas
- CLASE MEDIA ALTA 170.000 PERSONAS
(profesiones liberales )
- CLASE MEDIA 2.800.000
(oficinistas , empleados , pequeños comerciantes , maestros , autónomo s, técnicos medios ).
- CLASES TRABAJADORAS 8,5 millones
- POBRES 3 millones
El informe FOESSA da los siguientes datos para esa fecha .
- 0,5 % de la población CLASE ALTA
- 6 % CLASE MEDIA ALTA
- 49 % CLASE MEDIA Y MEDIA BAJA .
- 32 % CLASE TRABAJADORA .
En cuanto a la distribución de la riqueza , el l,22 % de los hogares españoles controla el 22,39 % de la renta y el 52,57 % , el 21,62 % ; lo que nos muestra muy a las claras como la distribución de la riqueza se mantiene inalterable a pesar dell desarrollo , y muestra los desequilibrios sociales heredados .
El cambio social más importante es el crecimiento de las clases medias y de las clases trabajadoras industriales . Lo que nos muestra el paso a una sociedad industrial moderna .
C) LA TRANSFORMACION DE LA EDUCACION Y LA CRISIS DE LA IGLESIA DURANTE LOS AÑOS 60 .
La educación se convierte en la gran oportunidad de la clase media para consolidad su status socio-económico o su posible ascenso social . En la década de los 60 se advierten cambios sustanciales en este campo . Se produce el declinar de la educación católica y la pérdida del control y poder de la iglesia sobre la enseñanza . Así mientras en 1955 la Iglesia controlaba el 83 % de los alumnos de bachiller a través de los centros privados , en 1975 ese porcentaje ha bajado al 34 % . El desarrollo originado por el Opus Dei provocó contradictoriamente la más formidable estatalización de la enseñanza en la historia de España. En la década de los 60 se desmoronó el monopolio educativo de la Iglesia .
Los factores del cambio en este campo son dos principalmente :
- La demanda social de una educación técnica .
- La crisis interna de la Iglesia.
En 1964 , el ministro de educación , hace esfuerzos en la alfabetización de los adultos , la escolaridad obligatoria hasta los 14 años , conceder más becas , creación de Institutos (existen 98 en 1964), las escuelas comarcales y el transporte escolar . Así después de los esfuerzos en 1968 el nivel de analfabetos es del 1,8 % de la población .
Entre 1962 - 1968 se integran a la escuela primaria un millón más de alumnos . La universidad también duplicó su número de alumnos y llegó a los 168.992 . En 1974 se había escolarizado al 99,88 % de los niños , existían 466 Institutos y 22 universidades , cuando en 1968 existían solo l2 . Entre l970-1974 se quintuplicó el número de universitarios . Vemos un considerable esfuerzo educativo que inclina la balanza en favor de la iniciativa del Estado .
LA CRISIS DE LA IGLESIA viene originada en gran medida por el CONCILIO VATICANO II , celebrado en 1965 , aportando nuevos conceptos de educación cristiana . Así en 1969 la Iglesia no hablaba ya de sus derechos en la educación , si no en los derechos fundamentales de las personas . El Estado debió asumir la educación en una evolución acelerada . En términos cuantitativos los esfuerzos no fueron nada desdeñables , en cambio desde el punto de vista cualitativo el fracaso fue claro sobretodo en la universidad , donde no se realiza la apertura intelectual . El régimen ante la agitación universitaria utilizó la represión.
En 1970 se lleva a cabo la reforma educativa que es la actual hasta que la LOGSE entró en vigor a partir de 1990 . Esta reforma avanzó hacia la escolarización total de los niños y la potenciación del sector público. A pesar de todo la ley protegía la enseñanza privada , ahora controlaba sobre el 30 % de los alumnos .
D) LA POLITICA SOCIAL .
Entra dentro de un marco de desarrollo y secularización .
EL MUNDO LABORAL .
Entra en crisis el sistema socio-laboral del régimen basado en los sindicatos verticales , el mutualismo y las ordenanzas laborales . Existe una necesidad social de un nuevo estado en camino hacia el estado bienestar . En 1963 el ministro Gorría presenta la LEY DE BASES SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL . Se unificaron diversos seguros dispersos como los de vejez , invalidez , enfermedad , accidentes , subsidios familiares , mutualidad , desempleo ,.... El estado correría con parte de los gastos asistenciales y prestaría servicios de asistencia médica , pensiones , subsidios e indemnizaciones . Se aprueba un nuevo tipo de cotización . La seguridad social sería sufragada por el empresario en un 85 % , los trabajadores en un 15 % y el Estado en un 6 % . Los ingresos de la Seguridad social se fueron ampliando , así en 1971 daba prestaciones a 27 millones de españoles y contaba con un presupuesto de 230.078 millones de pesetas .
Los centros asistenciales se multiplicaron por tres en esta época ; y el número de beneficiarios de la seguridad social fue aumentando hasta el 77,2 % de la población española en 1970 .
El avance fue considerable pero insuficiente , incluso se daban situaciones escandalosas de fraudes . El estado solo corría con el 10 % de los gastos de la seguridad social , cuyo peso financiero caía sobre los asalariados .Las prestaciones eran todavía insuficientes con pensiones cortas y paro insuficiente.
En cuanto a legislación laboral , los obreros consiguieron un salario mínimo interprofesional en 1962 , además el estado mediaba en los conflictos entre obreros y patronos .Los trabajadores para su mejora salarial contaban con la negociación con la empresa en los convenios y los sindicatos no oficiales . Consiguieron una mejora real en su nivel de vida a pesar de las limitaciones y las desigualdades en la distribución de la renta . Entre 1965 y 1975 consiguieron un aumento medio en los salarios industriales del 7,9 % anual .

D) BIENESTAR Y CONSUMO .
Todo esto repercute en la mejora del nivel de vida de los españoles , el aumento de su bienestar y el aumento en las posibilidades de consumo . En 1972 los españoles consiguen llegar a un nivel de renta per cápita por encima de los 1000 $ , concretamente 1.239 $ , lo que da muestra de la mejora del nivel de vida y del bienestar .
Durante los años 60 los españoles en general también consiguen acceder al consumo de mayor cantidad de producto ,algo que sucede por primera vez en el país , restringido anteriormente para las clases superiores económicamente . Voy a dar los siguientes datos .
Televisores Frigoríficos Automóviles
1960 1 / 100 hogares 4 4
1969 62/100 hogares 63 24
l967 10 aparatos telefónicos por cada 100 habitantes
Gasto familiar en alimentación (%)
1960 53,8 %
1974 36,7 %
Los nuevos niveles de consumo modificaron el estilo de vida de España , que se acercó al europeo . Así en cuanto al ocio el automóvil , la excursión dominical a la sierra o la playa , etc . sustituyeron la función social del domingo . Incluso las clases medias y altas obtenían una segunda vivienda para sus tiempos de vacaciones y de ocio .
Las vacaciones se convierten en masivas , aunque no totales . Son breves , duran un mes en comparación con los tres meses de vacaciones que pasaban las familias acomodadas en el norte . Son más baratas , se busca el sol y la oferta turística en bares , discotecas , piscinas , en fin , se busca el entretenimiento .
Todos estos nuevos hábitos de vida erosión la tradición en cuanto al antiguo concepto de familia autoritaria o la cultura religiosa . Además se va produciendo una paulatina incorporación de la mujer al mundo laboral . Se produce de igual forma una ola de tolerancia y liberación provocada por el consumismo y el turismo . Los padres son más permisivos con los hijos , éstos fueron escapando al rígido control paterno . La educación se hace menos autoritaria , exigente y disciplinada . Incluso se difunde una contracultura en la juventud con formas de vestir y gustos musicales que se salen de la norma social .
A pesar de todo , en cuestiones familiares y sexuales , las clases trabajadoras fueron inicialmente menos permisivas que la burguesía media y las clases altas . La sociedad consigue prácticamente la secularización en los modos de vida, aunque existan en el país uno de los niveles de religiosidad más altos de Europa , sobretodo entre la población adulta y femenina .
Los nuevos valores sociales van sustituyendo a los católicos , son los de la cultura moderna y secularizada como :el placer , consumo , ocio , laicismo , tolerancia sexual , bienestar material , libertad .



5.- CONCLUSION .
A pesar del enorme desarrollo en todos los ámbitos quedan muchos cosas por hacer , todavía subsisten injusticias a la hora de observar el sistema fiscal , la injusta distribución de la renta , las bolsas de pobreza de escala considerables , los servicios asistenciales públicos todavía en situación precaria , la urbanización incontrolada , la emigración excesiva , los fuertes desequilibrios regionales ,etc . Pero en 1970 , España era una nación nueva , liberada definitivamente del lastre del ruralismo y la miseria de la mayoría de la población . Era un país industrial , urbanizado , dinámico , secularizado y en vías de alcanzar mejores niveles de desarrollo . La contradicción y el mayor problema se da frente al régimen político franquista , caracterizado por su carácter autoritario , dictatorial , reaccionario y conservador . Juan Carlos iba a ser el futuro heredero del régimen , a través de la restauración monárquica en España ; pero eso era algo imposible ante una sociedad que deseaba el pluralismo político, la modernización y la democracia .

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores