Contenidos de historia de España de 2º de bachillerato. Concretamente historia contemporánea de los siglos XIX y XX. Se inicia con la crisis del antiguo régimen y la guerra de la independencia y finaliza con la transición democrática y los gobiernos de la democracia. Para ponerse en contacto conmigo el correo electrónico es galohs@gmail.com

martes, 17 de febrero de 2009

Esquema II República.

ESQUEMA DE LA II REPÚBLICA: 1931 – 1936

La Constitución de 1931 y el bienio reformista (1931 – 1933)
- Elecciones Municipales del 12 de abril de 1931: Triunfo de las candidaturas republicanas en todas las capitales de provincia excepto en dos (Burgos).
- Abdicación del rey Alfonso XIII. Salida hacia el exilio (Roma).
- Proclamación de la II República el 14 de abril de 1931 de forma pacífica.
- Empieza a gobernar el gobierno provisional republicano formado por republicanos y socialistas. Las principales figuras son Alcalá-Zamora, Manuel Azaña y los socialistas Largo Caballero, Fernando de los Ríos e Indalecio Prieto.
- La cuestión catalana
- Mayo de 1931: La quema de conventos en Madrid, Barcelona y otras ciudades como Málaga. Los católicos se distancian de la República y se adhieren a la derecha católica liderada por José María Gil Robles (Acción Nacional, Acción Popular y CEDA).
- 28 de junio de 1931: Elecciones a Cortes Constituyentes. Triunfo de la coalición republicano-socialista, formada por los republicanos de izquierdas (Acción Republicana de Azaña, Republicanos radical-socialistas y socialistas del PSOE).
- Gobierno de coalición republicano-socialista liderado por Azaña y con tres ministros socialistas.
Constitución de 1931. Aprobada en diciembre.
- Soberanía popular. Se declaraba al nuevo estado español como una "República democrática de trabajadores de todas clases"
- Sufragio universal masculino y femenino. Tras un largo y complejo debate en las Cortes, las mujeres españolas obtuvieron el derecho de voto.- Extensa declaración de derechos y libertades.
- Derechos civiles: divorcio, equiparación hijos legítimos e ilegítimos.
- Derecho a la educación.
- Separación de poderes.
- Poder legislativo quedó en manos de unas Cortes unicamerales.- Poder ejecutivo: Presidente de la República con escasos poderes.Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente pero que debía contar con la aprobación de las Cortes.
- Poder judicial en manos de los tribunales de justicia.
- Por primera vez en nuestra historia, se establece el derecho de las regiones a establecer Estatutos de Autonomía.
- En lo relativo a la "cuestión religiosa" se establece un estado laico:
Separación de la Iglesia y el Estado:
- Desaparición el presupuesto de culto y clero.
- Prohibición de ejercer la educación a las órdenes religiosas.
- Libertad de conciencia y cultos.
Las reformas del bienio azañista o republicano-socialista (1931 – 33). Gobierno de izquierdas.
- Reformas militares: Azaña.
- Reformas educativas: Construcción de miles de escuelas. Misiones Pedagógicas.
- Reformas laborales: Aumento de sueldos, jornada laboral, jurados mixtos, términos municipales, laboreo forzoso.
- Reforma agraria.
- Reformas sociales: matrimonio civil, divorcio, reconocimiento de los hijos ilegítimos, secularización de los cementerios.
- Estatuto de autonomía para Cataluña.
Oposición a los gobiernos de izquierdas durante el bienio 1931 – 1933
- El ejército.
- Los anarquistas de la CNT – FAI. Insurrecciones anarquistas. Proclamación del comunismo libertario.
- La derecha católica y los católicos. Gil Robles pide la revisión de la Constitución.
- La Iglesia.
- El partido republicano radical de Lerroux. La obstrucción parlamentaria. Desgaste del gobierno.
El bienio radical-cedista, bienio de derechas o bienio negro: 1934-36
- Elecciones del 19 de noviembre de 1933: Triunfo electoral de la derecha. Triunfo de la derecha católica (CEDA) y de la derecha republicana (partido republicano radical de Lerroux).
- Objetivo: Eliminar las reformas de los gobiernos anteriores de izquierdas del bienio 1931 – 33.
- 1934: Revolución de octubre en Asturias. Fracaso. Represión a las izquierdas.
- Corrupción: Escándalo estraperlo.
El Frente Popular: 1936
- Convocatoria de elecciones para el 28 de febrero de 1936.
- Triunfo de la izquierda que iba en coalición, denominada Frente Popular. Van en coalición los socialistas y los republicanos de izquierdas.
- Retoman las reformas del bienio 1931 – 33 y las políticas de izquierdas.
- Se relanza la reforma agraria.
- El ejército prepara un golpe de Estado contre el gobierno del Frente Popular. El director y organizador del mismo es el general Emilio Mola.
- Desórdenes públicos: pistolerismo de la Falange.
- 18 de julio de 1936. El ejército de Marruecos da un golpe de Estado. Triunfa en media España y en la otra fracasa. España se divide en dos y se inicia la guerra civil.
- La responsabilidad de la guerra civil fue del ejército golpista dirigido por los generales africanistas, entre ellos, Franco.
- Finaliza la II república, el único gobierno verdaderamente democrático hasta la llegada de la democracia actual en España tras la muerte de Franco en 1975.

lunes, 9 de febrero de 2009

Esquema: La Dictadura de Primo de Rivera (1923 - 1930)

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

INTRODUCCIÓN

EL CONTEXTO HISTÓRICO
- La crisis de la Restauración: Los fundamentos doctrinales, la crisis del 98, la semana trágica de 1909, la crisis de 1917 y el desastre de Annual. La crisis de los partidos dinásticos, la radicalización e inestabilidad social, el pistolerismo catalán. Marruecos y el 98

SIGNIFICACIÓN
- Regeneracionismo militar.
- Cirujano de hierro.
- Laboratorio de la dictadura franquista.

I.- EL GOLPE DE ESTADO

CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO

- CIRCUNSTANCIAS INTERNACIONALES: Temor al comunismo.
- El trienio bolchevique y el pistolerismo catalán.
- Crisis de las democracias occidentales.
- Expansión del fascismo italiano.
- Totalitarismo

- CIRCUNSTANCIAS INTERNAS
- Crisis de los partidos dinásticos.
- Desastre de Annual, pistolerismo catalán.
- Protagonismo militar.
- Nacionalismos periféricos: Los militares se apropian de la unidad de España.

II.- LA OBRA POLÍTICA DEL RÉGIMEN

DIRECTORIO MILITAR 1923-25
- Eliminación del caciquismo.
- Pacificación social combinando mano dura y blanda (CNT y UGT).
- Pacificación de Marruecos. Alhucemas. Es espejismo de los Castillejos.
- Eliminación de los partidos políticos e instituciones nacionalistas.

DIRECTORIO CIVIL 26-29
- Institucionalización del régimen.
- Unión Patriótica y Asamblea Nacional.
- Aumento de la oposición.


III.- LA POLÍTICA ECONÓMICA Y LABORAL

GRAN CRECIMIENTO ECONÓMICO
- Buena coyuntura internacional
- Intervencionismo estatal
- Obras públicas
- Nacionalismo económico.
- Librercambismo y proteccionismo. Política arancelaria

POLÍTICA SOCIAL
- Represión, negociación y paternalismo
- Sindicatos verticales. Doctrina social de la Iglesia. Sindicatos de clases
- Protagonismo de la UGT.

IV.- La oposición y el fin de la dictadura.
•La oposición era puntual en la primera etapa (CNT, PCE, parte del PSOE, algún intelectual…)
•Tras el directorio civil se amplió a los nacionalismos y altas capas de la sociedad
•Al final perdió hasta el apoyo del rey, por lo que Primo dimitió.
LA DICTABLANDA
•1930: Alfonso XIII nombra al general Berenguer para la transición a la democracia
•Dimisión de Berenguer y sustitución por el teniente Aznar Documento 6
•Pacto de San Sebastián
•Elecciones municipales el 12 de abril de 1931

CONCLUSIONES
- La dictadura sirvió de laboratorio o precedente para el franquismo.
- Puso fin a la Restauración, al intento pseudo democrático, dando paso a la República.
- Reanudó la tendencia al intervencionismo militar en la política estatal (pretorianismo).

Esquema reinado de Alfonso XIII

EL Reinado de Alfonso XIII y la crisis de la restauración: 1902 - 1923

I. El fracaso del regeneracionismo y la gran guerra (1902 – 1917).
El Regeneracionismo político 1902-1912

- Continuismo del turnismo. Aunque con grandes dificultades desaparecidos Sagasta y Cánovas, quedan Silvela, Maura, Dato, Canalejas, Moret, ...
- Aparecen escisiones intentos

- Fracaso de regenerar la política desde los partidos dinásticos. La revolución desde arriba.
LA SEMANA TRÁGICA 1909
- Causas profundas.- La guerra de Marruecos y el sistema de quintas. Descontento de mov. obrero
- Causas superficiales.- Los escapularios
- Desarrollo.- Altercados con las fuerzas públicas y anticlericalismo
- Represión.- Intervención del ejército, cárcel para los dirigentes obreros y muerte para Ferrer i Guardia
- Consecuencias.- Campaña Maura No. Ruptura entre los partidos dinásticos. Golpe al sistema canovista
- Significación.- Huelga general como instrumento político. Inicio de la radicalización del movimiento obrero.
El fracaso del turnismo 1913-17
- La campaña Maura no, eliminó las buenas relaciones entre los partidos dinásticos
- Aparecen escisiones dentro de los dos partidos dinásticos
- La oposición presiona para participar en el gobierno y romper definitivamente con el sistema canovista
EL IMPACTO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
- La guerra divide a los españoles en aliadosfilos y germanófilos. Dato opta por la neutralidad
- Esta neutralidad permitió un gran desarrollo de las exportaciones. Ello provocó un aumento de los beneficios de las grandes empresas
- También un aumento de la inflación y la conflictividad que condiciono la crisis del 17 y afectó a la estabilidad del sistema de la Restauración.

II.- LA TRIPLE CRISIS DEL 17
- El aumento de la conflictividad social y el deterioro de la vida política española desembocaron, en el verano de 1917, en una crisis militar, política y social.
- Al final va a ser superada y reprimida pero el daño producido a la Restauración es tremendo y pronto caerá el sistema.
- En esta crisis confluyen todos los enfrentamientos que se habían ido largando desde el desastre colonial. Las fuerzas opuestas al sistema se enfrenta a él.

LAS JUNTAS DE DEFENSA
- La crisis del 98 afectó bastante al ejército.
- Fueron concebidas como una especie de sindicatos para defender sus intereses económicos y profesionales.
- Su creación respondía al malestar y descontento existente entre una parte del ejército
- Sus reivindicaciones eran básicamente laborales, aunque teñidas de aires regeneracionistas, protestando por la pérdida de poder adquisitivo y los ascensos mediante méritos de los africanistas
- Tras enfrentamientos con el gobierno, piden reivindicaciones políticas, entonces se les concede las reivindicaciones laborales
- Trascendencia: La intervención del ejército en la vida pública aumentaba peligrosamente
LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA
- El amotinamiento de los militares abrió la puerta para la acción política.
- Ante el descrédito de los partidos dinásticos, Cambó convoca a los parlamentarios que apuesten por la reforma, por un cambio de sistema de gobierno; cuentan con el apoyo de la Lliga, PNV, Socialistas, Republicanos y algunos liberales
- Exigen la Convocatoria a Cortes Constituyentes y la aplicación de un programa reformista que contemplara las reivindicaciones de los partidos nacionalistas.
- Suprimir los senadores de nombramiento de la Corona, formándose el Senado de senadores electivos. La Asamblea declara que hay que modificar la Constitución, basándose necesariamente en un amplio régimen de autonomía”
- Significación.- 2º elemento de la crisis y ataque al sistema de la Restauración, pero sigue siendo “desde arriba”. El 3º sería desde abajo.
LA HUELGA GENERAL
- Acuerdo de la UGT y CNT
- Causas de la convocatoria
- Inestabilidad política “… actitud que sucesivamente han ido adoptando importantes organismo nacionales...”
- Subida de precios por el desarrollo económico
- Petición de cambio del sistema político “…a celebración de unas elecciones sinceras de unas Cortes Constituyentes...”
- La huelga se desarrolla, pero sin el apoyo de las juntas de defensa, ni la Asamblea parlamentaria
- La represión provocó muchos muertos y presos
- El gobierno resistió, pero estaba herido de muerte.
III.- EL CAMINO HACIA LA DICTADURA
- La triple crisis provocó los gobiernos de concentración
- A partir de 1918 aumentan la inestabilidad social; en Andalucía el trienio bolchevique y en Barcelona el pistolerismo
- En 1921 el desastre de Annual y el informe Picasso
- En 1923 Primo de Rivera da un golpe de estado con un telegrama. Era el fin de la Restauración.

jueves, 5 de febrero de 2009

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA - 2

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA:
a) Texto:
Cartilla de la Unión Patriótica
Decidme:
¿Qué es la UNIÓN PATRIÓTICA?
La UNIÓN PATRIÓTICA es una Agrupación de españoles que procuran distinguirse en el cumplimiento de sus deberes.
(...) ¿Cuáles son los deberes patrióticos?
El conocimiento y la divulgación de las glorias y del valor histórico de España./ La defensa de su unidad nacional./ El sacrificio personal para defender la Patria contra sus enemigos exteriores e interiores.
(...) ¿Cuál es el origen de la UNIÓN PATRIÓTICA?
La santa rebeldía del alzamiento militar que, bajo las órdenes del general Primo de Rivera, salvó a España de su inmediata ruina.
¿Es la UNIÓN PATRIÓTICA un partido político?
No es un partido político; es una organización ciudadana...
Unión Patriótica, Madrid nº 38, 1-4-1928
b) Fotografía:

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA: Composición sobre "La evolución y el significado de la dictadura de Primo de Rivera".

1. Texto
Manifiesto del General Primo de Rivera, publicado en ABC el 14 de septiembre de 1923
Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado, de recoger
las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la patria no ven para ella
otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón
nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron en el año 98 y amenazan a
España con un próximo fin trágico y deshonroso […] Ahora vamos a recabar todas las
responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y
doctrina. Basta ya de rebeldías, mansas, que sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la
disciplina que está recia y viril a que nos lancemos por España y por el rey. ¡Españoles! ¡Viva
España y viva el rey!
No tenemos que justificar nuestro acto (…). Para ello, y en virtud de la confianza y
mandato que en mí han depositado, se constituirá en Madrid un Directorio inspector militar con
carácter provisional, encargado de mantener el orden público y asegurar el funcionamiento
normal de los ministerios y organismos oficiales, requiriendo al país para que en breve plazo nos
ofrezca hombres rectos, sabios y laboriosos que puedan constituir ministerio a nuestro amparo,
pero en plena facultad y dignidad, para ofrecerlos al rey por si se digna aceptarlos.
2.- Imagen


EXAMEN CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

EXAMEN SOBRE LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: COMPOSICIÓN SOBRE LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA CANOVISTA Y LAS TENSIONES DE 1917.



1.Texto
La Asamblea adopta los siguientes acuerdos:
a) La política del actual Gobierno (…) constituye a la vez un agravio al Parlamento y un obstáculo a que las ansias
de renovación que siente el país puedan obtener normal satisfacción.
b) Que habiendo declarado el Gobierno y los partidos que tienen mayoría en las actuales Cortes, que éstas no
pueden actuar en funciones de Constituyentes, y considerando la Asamblea que urge deliberar y resolver sobre la organización del Estado, la autonomía de los municipios y los demás problemas que las circunstancias plantean con apremio inaplazable para la vida del país, entiende que es indispensable la convocatoria de nuevas Cortes con funciones de Constituyentes (…)
c) Que para que el país pueda manifestar libremente su opinión, y el pueblo no vea cerrada toda esperanza de que su voluntad sea conocida y respetada, las Cortes Constituyentes no puedan ser convocadas por un gobierno de partido, que fatalmente seguiría los habituales procedimientos de adulteración del sufragio, sino por un Gobierno que encarne y represente la voluntad soberana del país.
d) Que es indispensable que el acto realizado por el Ejército el día 1º de Junio vaya seguido de una profunda renovación de la vida pública española, emprendida y realizada por los elementos políticos; (…)
El acto de Barcelona descrito por los parlamentarios.
Narración expuesta en hoja clandestina por los asambleístas. (19 de julio de 1917)

martes, 3 de febrero de 2009

TEMAS SELECTIVIDAD 2008-2009

TEMAS SELECTIVIDAD HISTORIA DE ESPAÑA: CURSO 2008/09

SIGLO XIX

- Los inicios del liberalismo en España: Las cortes de Cádiz y la constitución de 1812

- Análisis y valoraciones de las medidas desamortizadoras.

- El liberalismo durante el reinado de Isabel II.

- El intento de revolución democratizadora: El sexenio revolucionario (1868-1874).

- El régimen de la restauración y el sistema canovista.

- La caída del imperio colonial y la crisis del 98.

SIGLO XX

- La dictadura de Primo de Rivera (1923 - 1930).

- Evolución política y social de la II República (1931 - 1936).

- El desarrollo de la guerra civil (1936 - 1939).

- El régimen de Franco: fundamentos ideológicos, bases sociales e instituciones.

- La transición española y la constitución de 1978.

- La nueva democracia española a través de sus gobiernos (1978 - 2000).

Seguidores